EL PROBLEMA DEL COMERCIO AMBULATORIO EN EL PERÚ
- Fatima Ortiz
- 8 oct 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 3 dic 2020
Es un proceso largo, ayudar a los comerciantes informales es el primer paso.

Comercio ambulatorio en mercado peruano.
El comercio ambulatorio es un problema que afecta a toda la comunidad peruana, pues la informalidad es considerada como el segundo problema con mayor importancia en el país después de la corrupción, ya que no existe una política clara que la erradique y promueva la formalidad. Además, se mantiene la idea de que los comerciantes informales prefieren quedarse como tal solo porque así evitan pagar impuestos y el control municipal, o porque la inversión es mínima y les permite obtener una alta rentabilidad, sin embargo, no se limita solo a ello, existen otras razones como la situación económica en la que se encuentran, etc.

Eddy Wilfredo Ortiz Vásquez (61 años, jubilado):
“Yo creo que la solución depende la decisión política, porque una de las razones que induce a las personas a dedicarse a ello es la falta de trabajo y de oportunidades, por lo tanto, para mí la solución es que el gobierno desarrolle proyectos donde de ahí mismo se tendrían puestos de trabajo para aquellas personas que lo necesitan. También, se debería concientizar a la gente, porque si bien es una manera rápida de trabajo, es ilegal y no es correcto”.
Eddy Wilfredo Ortiz Vásquez.

Alma Cristina Ñique Alfaro (37 años, ama de casa):
“Pienso que los alcaldes deberían ayudar a las personas que se dedican al comercio ambulatorio dándoles un puesto en algún mercado y facilitándoles pagar a plazo fijo dicho puesto porque no es nada barato tener uno. Así, ya no estarían en las calles exponiéndose a este virus del Covid-19. Además, también se solucionaría el otro problema que trae consigo el comercio ambulatorio, que es la contaminación de las calles, porque se ve que dejan basura y no la limpian”.

Alma Cristina Ñique Alfaro.
Eddy Ricardo Ortiz Rodríguez (39 años, docente): “Este es un problema que tiene mucho tiempo, creo que la solución sería a largo plazo, primero se debería dar primero un lugar dónde vender, formalizarlos en sí, facilitarles la adquisición de un local o de créditos financieros, pues recordemos que son personas que están acostumbradas a no pagar impuestos entonces hay que ayudarlos en cierta forma y, sobre todo, porque se ha visto que es uno de los focos de infección mayores del Covid-19”.
Eddy Ricardo Ortiz Rodríguez.

Anni Karina, Hoyos Alfaro (42 años, confeccionista):
“Para mi la solución es lo que está haciendo en cierta forma el alcalde de La Esperanza, Martín Namay Valderrama, apoyar a los comerciantes ambulantes buscándoles un lugar fijo dónde vender sus productos. De esta forma, creo que ayudaría a que sea cada vez sea más formal el país, pagando impuestos todos por igual, algo que las personas que se dedican a este trabajo no están acostumbradas a hacer”.
Anni Karina, Hoyos Alfaro.

Juana Alfaro Meregildo (67 años, ama de casa):
“Creo que la solución del comercio ambulatorio depende del alcalde, pienso que debería haber más mercados dónde ellos puedan tener un puesto fijo donde trabajar y no tengan la necesidad de salir a las calles a vender, y de esta forma no se expondrían más a la nueva enfermedad del Covid-19”.
Juana Alfaro Meregildo.
コメント