CLASES REMOTAS NO SON EFICIENTES AL 100%
- Lucero Miranda
- 8 oct 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 10 dic 2020
Estudiantes afirman que no aprenden lo mismo en clases virtuales.

Imagen extraída de la página Aprendo en Casa.
Lo que podría haber sido un método práctico de enseñanza, ha presentado ciertos inconvenientes a la hora de utilizarlo. Muchos estudiantes universitarios indican que no es lo mismo estudiar de manera remota, ya que es más fácil distraerse o no tienen el conocimiento suficiente para manejar las nuevas plataformas. Sin embargo, comentan que a pesar de esto, es importante no dejar de estudiar, por lo que continúan con las clases a pesar de las incomodidades.

Maryori Haro Huamán (19, universitaria): “Existen 2 principales problemas, el primero es que básicamente la gran mayoría de estudiantes universitarios no cuenta con los implementos fundamentales para llevar acabo las clases remotas y eso genera una dificultad y pérdida educacional para el alumno. El segundo problema es que si se contase con los implementos un gran porcentaje de clases virtuales son muy difíciles de comprender ya que no se puede enseñar teoría en un curso netamente práctico”.

Nataly Gutierrez Velasquez (19, universitaria):
“A lo largo de la pandemia, hemos sido testigo entre nosotros mismos, del estrés, la ansiedad, y otros factores que afectan a los estudiantes universitarios. Aun así, personalmente considero que no debemos desaprovechar la oportunidad si se nos da de seguir estudiando, incluso cuando varios de los estudiantes universitarios dijimos que esperaríamos hasta el otro año para las clases presenciales, debemos seguir avanzando”.

Leydi Rodriguez Aguirre (19, universitaria):
“Creo yo, que el principal problema es que los estudiantes no llegamos a entender la clase al 100%, ya que no llegamos a tener una interacción directa con el docente, por ende, nos perjudica la comprensión del tema dictado. A mi parecer, el contacto directo ayuda mucho a la hora de prestar atención porque algunas personas aprenden más fácilmente de manera práctica, que de manera teórica”.

Karla Retes Navarro (20, universitaria): “Pienso que el principal problema es que los estudiantes se distraen mucho, por lo que he visto, en las universidades no hay mucho control por parte de los catedráticos. A nosotros (los oficiales) nos toman lista, verifican que estemos con cámaras prendidas, nos toman orales y califican participación; esto en cierta forma evita que los alumnos hagan otras cosas y por consiguiente presten más atención”.

Sandro Luján Ramos (22, universitario):
“La principal desventaja de la educación virtual es el insuficiente manejo de la tecnología, tanto por parte de los docentes y estudiantes. Existen muchas herramientas útiles que van desde transición de imágenes y videos para una clase netamente explicativa, hasta un simulador de operaciones industriales para entender el funcionamiento de laboratorios. El problema radica en el aprendizaje de estas y su óptimo desarrollo en las clases, factor también que se ve opacado por la falta de recursos tecnológicos (PC, laptops y conectividad de internet)”.
댓글